Hepatitis C y Reproducción Asistida

virus de la epatitis c en reproducción asistida

Dentro del estudio básico de los pacientes que se someten a un tratamiento de reproducción asistida es la toma de una muestra de sangre para determinar el VIH, VHB, VHC, Sífilis, Toxoplasmosis y Rubeola.

¿Qué es la hepatitis C?

El virus de la hepatitis C es el causante de esta enfermedad grave que afecta al hígado. Se contagia entre las personas a través del contacto con la sangre principalmente. Esto puede suceder de varias maneras, como compartir agujas de drogas o con las relaciones sexuales.

Al 80% de los pacientes  la enfermedad se les hace crónica. Tiene alta posibilidad de desarrollar cirrosis hepática y finalmente cáncer de hígado.

Nombres más comunes de este Virus:

  • Virus Hepatitis C
  • Hepatitis C
  • VHC
  • HCV (inglés)
  • Hepatitis C Virus (inglés)

¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis C?

En la mayoría de los casos no se tienen síntomas. Lo más frecuente es sentir debilidad, no tener apetito, pérdida de peso, náuseas, dolores musculares o articulares.
En la mayoría de los casos, la hepatitis C dura muchos años pudiendo acabar con una afectación grave del hígado llamada cirrosis.

¿Cómo se contagia hepatitis C?

A través del contacto con la sangre de una persona infectada por el virus de la hepatitis C. Esto ocurre al compartir agujas para medicamentos o por drogas, el uso de agujas infectadas para tatuajes, acupuntura o piercings.

Compartir cepillos de dientes, cuchillas de afeitar u otras cosas que pudieran tener sangre.

A través de las relaciones sexuales con alguien que está infectado ya que se encuentra en el semen y las secreciones vaginales; parece no existir riesgo de transmisión sexual en parejas heterosexuales estables no siendo necesario el preservativo en estos casos.

Si está aumentado el riesgo de transmitir la hepatitis C cuando se tienen múltiples parejas sexuales o en mujeres infectadas por otras enfermedades de transmisión sexual y en especial por el VIH (SIDA).

Una mujer embarazada que está infectada también puede transmitir la hepatitis C a su bebé. Otra vía de transmisión puede ser la orina.

Si se presenta una VHC se debe de hacer también un estudio de la presencia de otras infecciones como la del VHB o del VIH.

¿Cómo se diagnostica el VHC? 

Con un análisis de sangre.

👨‍⚕️Embarazo con Hepatitis C

¿Qué ocurre si quiero embarazarme y tengo la hepatitis C, cómo se puede tratar?

Entorno a 1 de cada 20 mujeres que tienen hepatitis C transmiten el virus al bebé durante el embarazo. Ese número aumenta en las mujeres que también están infectadas con el VIH.

Debes saber que se ha relacionado con parto prematuro, diabetes gestacional, ruptura prematura de membranas. También presentan más anomalías congénitas, bajo peso al nacer, resultados neurológicos adversos, sufrimiento fetal, problemas digestivos, hemorragias cerebrales y convulsiones en el recién nacido.

Durante el embarazo pueden mejorar los niveles de transaminasas.

La carga viral elevada durante el embarazo y en el parto aumenta las posibilidades de transmisión. Debe quedar claro en este punto que no existe a día de hoy un valor de la carga viral seguro por debajo del cual no exista riesgo de infección.

El tratamiento va a depender del tipo de hepatitis C que tengas. Existen antiretrovirales con una tasa de curación mayor del 95%, su duración es de 3 a 6 meses.

Están contraindicados en la mujer embarazada y debe evitarse la gestación hasta 6 meses tras la finalización del tratamiento y en la mujer en edad fértil podría requerir utilizar un método anticonceptivo adecuado para evitar el embarazo durante el tratamiento de la hepatitis.

Hoy día no está indicada la cesárea salvo en caso de coinfección con VIH. La lactancia materna no está contraindicada.

👨‍⚕️Cómo actuar en Reproducción Asistida ante el VHC

Antes de iniciar un tratamiento debemos saber la carga viral y dependiendo de esta se deben administrar retrovirales para disminuir la carga viral y esperar 6 meses independientemente de cual sea el miembro de la pareja tratado para iniciar un tratamiento de reproducción asistida.

¿Qué hacemos en la situación hombre con VHC positiva y mujer VHC negativa?

Lavado del semen y posteriormente realizar la técnica adecuada según el caso bien inseminación artificial o fecundación in vitro. La ICSI disminuye el riesgo de transmitir la hepatitis C si el hombre es seropositivo.

¿Qué hacemos en la situación hombre con VHC negativo y mujer VHC positivo?

Se pueden realizar técnicas de reproducción asistida si: no existe infección aguda, no existe enfermedad del hígado avanzada y si la carga viral (ARN) es menor de 1 millón de copias/mL. Los resultados de las técnicas de reproducción asistida en mujeres con VHC son semejantes a los de la mujer sin esta infección.

¿Qué hacemos en la situación hombre y mujer positivos al VHC ?

Es semejante al caso anterior. Se recomienda tratamiento antiviral en ellas previa a la gestación, con la correspondiente espera de 6 meses como ya hemos dicho. También debe realizarse lavado del semen.

👨‍⚕️FUENTES

Hepatitis B y Reproducción Asistida

como actuar en reproducción asistida con el vhb

Dentro del estudio básico de los pacientes que se someten a un tratamiento de reproducción asistida es la toma de una muestra de sangre para determinar el VIH, VHB, VHC, Sífilis, Toxoplasmosis y Rubeola.

¿Qué es la hepatitis B?

El virus de la hepatitis B es el causante de esta enfermedad grave que daña el hígado. Este virus se contagia entre las personas por el contacto con fluidos corporales de otra persona afectada por el virus, lo más común es por las relaciones sexuales o el uso compartido de agujas. La infección por el VHB lo traemos aquí ya que existe un riesgo de transmisión a la pareja (le llamamos transmisión horizontal) y al feto (se le llama transmisión vertical).

Nombres de este Virus:

  • Virus de la Hepatitis B
  • Hepatitis B
  • VHB
  • HCB (inglés)
  • Hepatis B Virus (inglés)

¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis B?

El síntoma inicial más frecuente al contraer la hepatitis (a esta primera fase le llamamos aguda) es semejante a una gripe, lo más llamativo es la aparición de un color amarillo de la esclerótica que es la parte blanca  del ojo y la piel también de color amarillento, es lo que llamamos en medicina ictericia. Los síntomas desaparecen  en unos 6 meses. En uno de cada 20 casos se hace crónica la enfermedad y no se tiene síntomas, pero con el tiempo puede producir una lesión muy grave del hígado llamada cirrosis.

¿Cómo se contrae la hepatitis B?

Como hemos dicho por el contacto de fluidos corporales de otra persona que tiene el virus por medio de: relaciones sexuales, compartiendo agujas, utilizando agujas de tatuajes, acupuntura, piercings infectadas. Compartiendo cepillos de dientes, máquinas de afeitar u otros artículos personales con alguien que estaba infectado. Durante el embarazo pasa al feto si la madre tiene hepatitis B. El 25 % de las personas que tienen contacto sexual regular con personas infectadas contraerán la enfermedad.

¿Qué es la transmisión vertical del virus de la hepatitis B?

El paso de la infección de la madre al bebé, esta se confirma cuando está presente el AgHBs (antígeno de la hepatitis B de superficie) a los 6 meses del nacimiento. En la mayoría de las ocasiones es durante el parto la transmisión de la infección, no debemos de olvidar que puede ocurrir también durante la lactancia. Existe mayor riesgo conforme pasan los trimestres del embarazo, en el primer trimestre no suele infectarse, pero en el tercero llegan a infectarse el 90% de los recién nacidos.

Los bebés al nacer deben de recibir vacunación e inmunoglobulina específica de la hepatitis B en las primeras 12 horas del nacimiento, posteriormente los pediatras volverán a administrar una dosis a los 2 y 6 meses. No se recomienda la cesárea ya que no disminuye el riesgo de transmisión. No se contraindica la lactancia siempre que se hayan administrado correctamente las vacunas al bebé.

¿Qué pruebas existen para diagnosticar la hepatitis B y qué análisis pueden pedirme durante el embarazo?

Mediante un análisis de sangre se puede determinar la presencia del virus de la hepatitis B. Tu médico puede pedirte periódicamente la concentración de ADN del VHB y una enzima del hígado que es la GPT (transaminasa glutámico-piruvato), que permite detectar una reactivación del virus e iniciar tratamiento antiviral.

¿Qué pasa si me infecto  de la hepatitis B durante el embarazo?

Primero de todo saber que no es grave. Se ha asociado a un aumento de abortos sí ocurre en el 1º trimestre, posiblemente lo mismo que en otras infecciones. Por otra parte, si ocurre la infección al final del embarazo 3º trimestre se relaciona con bajo peso al nacer y partos prematuros. No es causa de tener que abortar ya que no es teratógeno (no produce malformaciones sobre tu hijo) ni aumenta la mortalidad.

¿Qué ocurre si tengo una infección crónica por el VHB durante el embarazo?

Si no tienes una enfermedad avanzada como la cirrosis es bien tolerada. Si se ha asociado a tener más probabilidad de hemorragia tras el parto al igual que mayor tasa de parto prematuro. En el caso de cirrosis que es cuando está más avanzada la enfermedad se asocia a sangrado en la madre de varices esofágicas, hemorragia postparto, desprendimiento prematuro de la placenta, infección en el puerperio e hipertensión durante el embarazo. En relación al bebé se asocia a mayor mortalidad, retraso en el crecimiento del feto y prematuridad.

¿Me puede causar infertilidad tener la hepatitis B?

No lo sabemos con certeza, aunque todos los datos apuntan a pensar que no. Solo en el caso avanzado de cirrosis hepática en el que puede estar la mujer sin reglas (amenorrea).

Con respecto al hombre se ha visto que el que tiene la hepatitis B tienen peor calidad en el semen. El virus puede integrarse en el cromosoma de los espermatozoides y transmitirlo a los recién nacidos en madres que no tienen virus de la hepatitis B.

👨‍⚕️Cómo actuar en Reproducción Asistida ante el VHB

No sería necesario hacer lavado del semen si la mujer se vacuna previo a la inseminación artificial o la fecundación in vitro. Solo se haría el lavado del semen si la mujer a pesar de la vacunación no presenta inmunidad.

¿Qué hacemos si la mujer presenta el VHB y el hombre no?

Primero vacunar al hombre.

La Sociedad Americana de Reproducción asistida en el 2008 recomendaba que se podían hacer tratamientos de reproducción asistida si se cumplían los siguientes requisitos:

  • Que no se tenga infección aguda, que no presente la mujer una enfermedad grave del hígado (cirrosis)
  • Que el AgVHBe sea negativo y por último que la carga del virus sea menor a 1 millón de copias por mL

El objetivo es que sea mínima la transmisión de la enfermedad a los hijos. Al recién nacido se le administra vacuna y gammaglobulina frente al virus de la hepatitis B.

¿Qué hacemos si el hombre y la mujer presentan la hepatitis B?

Igual que en el caso anterior de la mujer con VHB, pero en este caso no es necesario vacunar al hombre. Al recién nacido se le administra vacuna y gammaglobulina frente al virus de la hepatitis B.

En ninguno de los 3 supuestos existe diferencia en las tasa de embarazos ni de recién nacidos vivos en comparación con las parejas que no tienen VHB.

👨‍⚕️FUENTES

Amenorrea

amenorrea que es

 

¿Que es la amenorrea?

La amenorrea es la ausencia de reglas o interrupción de periodos o menstruaciones.

Los primeros ciclos en las niñas de edad ginecológica jóven suelen ser bastante irregulares por la inmadurez del eje hipotálamo hipofisario.

En la adolescencia son ciclos ligeramente irregulares los dos primeros años desde la primera regla.

En edad reproductiva la menstruación dura 4 a 7 días y los ciclos duran entre 21 y 25 días. A los 47 años suele comenzar a alterarse el ciclo y llegar la menopausia a los 50-52 años, entrando en amenorrea permanente.

Se las clasifica en primarias y secundarias.

La primaria es cuando no se ha tenido reglas hasta la edad de 14-16 años.

La secundaria es la ausencia de regla 6 meses o ausencia de 3 o más ciclos normales en mujeres que sí han tenido reglas regulares.

👨‍⚕️Causas de la Amenorrea

Para que existan menstruaciones tienen que ser normales el útero, cuello del útero, vagina y los ovarios. Existe una zona del cerebro (hipotálamo) y la glándula pituitaria, que regulan todo el proceso. También debe de funcionar adecuadamente el llamado eje hipotálamo hipofisario.

Un problema en alguna de estas partes pueden hacer que no tengas la regla.

El ciclo ovárico se divide en 2 fases: folicular y lútea. En la fase folicular el endometrio prolifera (crece), y en la lútea el endometrio madura.

👉🏻Amenorrea primaria

Causa hipotálamo/hipófisis (hipogonadismo hipogonadotropo): la causa más frecuente es tener la pubertad retrasada. Es muy frecuente en las chicas que hacen ejercicio en exceso como puede ser la danza, deportes, o si son muy delgadas. Para producir las hormonas e iniciar el ciclo menstrual el cuerpo de una mujer necesita de cierta cantidad de grasa corporal. En otros casos puede que no se tenga la regla por problemas hormonales como hiperprolactinemia, hipotiroidismo o alteraciones en los cromosomas.

Origen ováricas como el síndrome de ovario poliquístico, fallo prematuro del ovario (síndrome de Turner, disgenesia gonadal).

Causa uterina: También puede que se tenga un defecto al nacer como no tener vagina y/o útero (síndrome de Rokitansky), o que la vagina no tenga una apertura que permita que salga la sangre de la menstruación (himen imperforado). Síndrome de feminización testicular o de Morris (insensibilidad a los andrógenos, tienen 46 cromosomas XY y testículos).

>Otros motivos pueden provocarlos son enfermedades que llamamos sistémicas (que afectan a todo el organismo) de larga evolución como diabetes, enfermedades del intestinales etc.

👉🏻Amenorrea secundaria

La causa más frecuente de amenorrea secundaria es el embarazo.

Causas de amenorrea secundaria:

    Causa uterina:

    • Síndrome de Asherman (se produce por la cicatrización de la mucosa del endometrio tras infecciones o cirugías como el legrado)
    • Tuberculosis genital, endometriosis
  • Causa ovárica: ovario poliquístico, endometriosis , fallo ovárico prematuro (que deja de trabajar el ovario antes de lo que le corresponde  que sería la menopausia, también
    por causa genética, autoinmune, infecciosa, radioterapia, quimioterapia)
  • Causas hipotalámicas (cerebro)
    • Pérdida de peso excesivas, anorexia nerviosa, estrés emocional, ejercicio extremo.
  • Causas hipofisarias: hiperprolactinemia,
    hipopituitarismo, síndrome de Shehan, craneofaringioma, radioterapia holocraneal, lesiones craneales, sarcoidosis y tuberculosis.
  • Mujeres que están convencidas de estar embarazadas cuando no lo están.
  • Depresión.
  • Fármacos como tranquilizantes o antidepresivos, drogas como la cocaína y opio.
  • Ciertas enfermedades crónicas.
  • Grandes fumadoras.

Importantes intervalos entre reglas de más de 6 meses están íntimamente relacionados con estrés físico, la pérdida excesiva de peso como ocurre en la anorexia.

El que tengas poca grasa corporal como las atletas, bailarinas puede hacer que dejes de tener la regla.

La amenorrea permanente ocurre en la menopausia, la menopausia suele aparecer entre los 45-50 años, aunque algunas mujeres la tienen antes de los 45 años.

La histerectomía (quitar el útero) también retira la regla.

👨‍⚕️Cómo saber si tengo Amenorrea

En ocasiones puede ser complicada de diagnosticar la amenorrea.
No tener la regla es un síntoma, no una enfermedad.

El tener otros síntomas va a depender de la causa de la amenorrea.

Lo primero que se debe hacer es descartar la existencia de embarazo que es la causa más frecuente de amenorrea.

Lo siguiente.

  • Preguntar sobre antecedentes.
  • Realizar un examen físico de los genitales externos, constatar la permeabilidad del himen, explorar útero y ovarios.
  • También estudiamos las mamas para ver si existe secreción de leche.
  • Palpar la glándula tiroidea que se encuentra situada en el cuello.
  • Tomar la tensión arterial.
  • Calcular el índice de masa corporal con una fórmula que incluye el peso y la altura.

Por otra parte en la exploración se valora la cantidad de vello y su distribución por el cuerpo. Con los estadios de Tarnner determinamos en qué punto se encuentra desarrollo de las mamas y del vello del pubis.

Estadios de Tarnner. Tarnner 1962

Las pruebas complementarias suelen incluir:

  • Ecografía ginecológica.
  • Análisis de sangre con determinación de hormonas como FSH, LH, estradiol, prolactina, TSH, testosterona, etc.
  • En ocasiones es necesario hacer pruebas más complejas como radiografías, resonancia magnética o estudio del cariotipo (cromosomas) y del síndrome del X frágil.
  • Test de gestágenos: consiste en tomar unos días progesterona y ver si se tiene la regla al dejarlos. Al tener la regla nos dice que el canal genital está intacto. Si es negativo se hace el test de estrógenos y gestágenos que si es positivo confirma la existencia de un tracto genital intacto y que se trata de un fallo del eje hipotálamo-hipofisario-ovario. Si es negativo confirma que se trata de una amenorrea genital.

👨‍⚕️Tratamiento para la Amenorrea

Lógicamente dependerá de la causa y podemos ir desde lo más sencillo en los casos en los que no sea necesario el tratamiento.

  • En el caso de sobrepeso se recomendamos dieta y ejercicio, por contra, en la mujer que presenta bajo peso se debe de conseguirse su aumento y si tras unos 6-12 meses no se recupera la regla sería adecuado el dar hormonas.
  • Tratar el estrés en el colegio, trabajo, o disminuir el exceso de ejercicio físico.
  • Anorexia nerviosa con inicio frecuentemente en la adolescencia en el que se tiene una percepción alterada de la imagen corporal con pérdida importante de peso y amenorrea. En otros casos se administra la píldora anticonceptiva u otro tipo de hormonas para restablecer el equilibrio hormonal.
  • En los casos más complejo como las amenorreas primarias en los que se presenta el cromosoma masculino Y, sería necesaria la extirpación de las gónadas y una sustitución con estrógenos para evitar la osteoporosis junto a fomentar los suplementos de calcio.
  • Otros casos
    complejos en los que no existe vagina se realiza una neovagina.
  • Si el himen no es permeable se debe practicar una perforarse del mismo ya que se retiene la menstruación causando amenorrea y dolor abdominopélvico.
  • En el caso de no presentar los caracteres sexuales secundarios bien desarrollados se pueden administrar estrógenos junto a progesterona (aunque no siempre) hasta alcanzar el desarrollo deseado de los genitales y de las mamas.
  • Síndrome de Turner: debe de estudiarse la presencia de posibles anomalías renales o tiroideas, pudiendo ser necesaria la administrar de hormona del crecimiento.
  • Quiste o tumores en el ovario o en el útero sería necesaria la cirugía.
  • Síndrome de Asherman en el que están adheridas las paredes de la cavidad del útero se tendrían que separar quirúrgicamente mediante una histeroscopia.
  • Insuficiencia ovárica se le debe hacer un cariotipo a las mujeres menores de 30 años y debe considerarse la existencia de enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, etc., y hacer un planteamiento desde el punto de vista reproductivo a futuro según el deseo de tener hijos.
  • Las mujeres con hiperprolactinemia se puede tratar con unos fármacos que disminuyen esta hormona.

👉🏻Como tratar la Amenorrea

  • Debes acudir a tu ginecólogo si te faltan 2 periodos.
  • Cuando acudas a la consulta acuérdate de contarle a tu médico si tomas alguna medicación, es mejor que traigas anotado si son irregulares tus reglas, cuando comienzan, cuando termina, lo que duran y en qué cantidad.
  • Si estás sin regla, haz memoria y recuerda cuando fue la última, cuánto duró y la cantidad de regla.
  • Pregunta si en la familia alguien ha tenido un problema similar.

👉🏻¿Se puede prevenir de alguna manera la amenorrea?

Lo más importante como en tantas otras cosas en tener un estilo de vida saludable:

  • Ten una actitud positiva, este problema puede con frecuencia corregirse.
  • Hacer cambios en tu dieta o actividad para mantener el peso saludable.
  • Evitar el exceso de alcohol o estimulantes que alteren el estado anímico o drogas sedantes como los ansiolíticos.
  • No fumar.
  • Pensar sobre las áreas de estrés emocional y conflicto de tu vida. Si crees que no puedes resolver estos conflictos por tí mismas busca ayuda en amigos, familia o profesionales sanitarios.
  • Se moderada en todas tus actividades, intenta equilibrar tu trabajo, momentos de recreo y descanso

👨‍⚕️Fuentes

 

 

Quistes de Ovario

quiste complejo de ovario

Los ovarios son los órganos reproductivos de la mujer que producen hormonas femeninas y producen óvulos que se encuentran dentro de los folículos que son pequeños sacos llenos de líquido, estos son liberados cada mes en la ovulación a mitad de ciclo…

Síndrome de Asherman o Adherencias Uterinas

sindrome de asherman o adherencias uterinas

El síndrome de Asherman, adherencias uterinas o sinequias uterinas, es una patología normalmente secundaria a un legrado uterino, siendo una causa de infertilidad. Para comenzar, el síndrome de Asherman se define por la presencia de adherencias intrauterinas o adherencias en el endocérvix o lo que es lo mismo cicatrices en la cavidad uterina, que van de una … Leer más