Ovodonación

Cuando no se pueden utilizar los óvulos de la paciente se tiene que recurrir a los óvulos de una donante, sería el mismo proceso de la FIV pero el tratamiento y la punción se le realiza a la persona que dona y posteriormente a la receptora se le realiza la transferencia.

La ovodonación, o donación de óvulos, es el procedimiento que surge de la acción voluntaria de una mujer al donar sus ovocitos de forma altruista y anónima, a otra mujer, que es la receptora, para ello, se debe realizar un proceso en el que se estimulan los ovarios de la donante, y  posteriormente, una punción ovárica en quirófano bajo sedación y así poder obtener los ovocitos de la donante, al igual que en un tratamiento de fecundación in vitro.

Tras la obtención de los óvulos de la donante , el siguiente paso transcurre en el laboratorio de embriología, donde los biólogos,  fecundan con los espermatozoides los ovocitos. Este semen puede ser, bien de la pareja de la mujer que va a recibir los óvulos o bien de un donante anónimo.

Una vez se conseguida la fecundación de los óvulos, y el desarrollo de los embriones  (hasta un 5º días de vida por regla general), ya pueden ser transferidos dentro del útero de la receptora. Previamente, a la receptora  se le ha preparado su endometrio mediante estrógenos que se toman vía oral, parches transdérmicos o vía vaginal. Una vez conseguido un endometrio de al menos 7 mm se puede realizar la transferencia embrionaria.

El fín de esta técnica de reproducción asistida es que la mujer receptora consiga concebir un hijo sano, ya que no es posible con sus propios medios naturales.

La donación de óvulos, o mejor dicho, la recepción de óvulos donados, es una técnica que se está incrementando en los últimos años en los centros de reproducción asistida.

Hace unos cuantos años venían de muchos países a España a realizarse esta técnica por cuestiones legales, pero ahora que han cambiado la legislación en estos países de origen siguen viniendo a España a realizar esta técnica debido a lo excelentes resultados que tenemos en nuestro país.

El programa de donación de óvulos, se realiza en España fundamentalmente en la medicina privada.

Los óvulos pueden ser fecundados con semen de la pareja o con semen de donante a lo que le llamamos coloquialmente doble donación de gametos.

Hoy por hoy, es la técnica con más posibilidades de éxito, siendo cada vez más demandada debido el acceso a la maternidad a una edad cada vez más avanzada.

Aunque es la técnica más exitosa en reproducción asistida, no es la que ofrecemos de entrada a todas las pacientes, tiene sus indicaciones clínicas.

¿Cuándo está indicada la donación de óvulos?

indicaciones para la recepción de óvulos de donante

La ovodonación está indicada en aquellas mujeres que no pueden tener hijos con sus propios óvulos como ocurre en:

✅Mujeres a las que no les funciona el ovario

Fallo ovárico primario (la menstruación no se llega a producir en la pubertad)

  • Disgenesia gonadal pura (Síndrome de Swyer) fenotipo femenino con cariotipo 46 XY.
  • Síndrome de Turner (no todos los casos). Cariotipo 45 XO o mosaicos del mismo.
  • Síndrome de Savage o del ovario resistente a las gonadotropinas
  • Ooforitis autoinmune, con existencia de anticuerpos anticélulas de la granulosa, ovocitos o células tecales.

Fallo ovárico prematuro es el cese de la función ovárica después de la pubertad y antes de los 40 años, siempre después del normal desarrollo de los caracteres sexuales secundarios

  • Etiología Iatrógena o Exposición a radiaciones o quimioterapia, o a castración quirúrgica por cirugía ovárica (cáncer, endometriosis, tumores ováricos: teratomas, tumores células de la granulosa).
  • Defectos enzimáticos o Galactosemia: incidencia del 2% en pacientes con fallo ovárico,  o por deficiencia de 17 alfa hidroxilasa.
  • Trastornos autoinmunes o Enfermedad de Addison, tiroiditis, insuficiencia adrenal, anemia perniciosa, diabetes mellitus, miastenia gravis.
  • Hereditarios, síndrome X-frágil.

Menopausia

Mujeres con función ovárica

Edad reproductiva avanzada.

Fallos de las técnicas de reproducción asistida

  • Bajas respondedoras, mala calidad ovocitaria o embrionaria, fallos repetidos de fecundación o de implantación.
  • Abortos de repetición

Alteraciones genéticas

  • Autosómicas dominantes (cataratas congénitas, alopecia familiar).
  • Autosómicas recesivas, cuando se dan también en el hombre la enfermedad y no se acepta semen de donante (como la fibrosis quística, talasemia).
  • Enfermedades ligadas al sexo (hemofilia).
  • Síndrome de Turner (XO).
  • Mosaicismos, inversiones, translocaciones, deleciones: en cualquier región del brazo largo o corto del cromosoma X, coinciden con fracaso ovárico prematuro.
  • Mutaciones de un gen en el cromosoma X, como la permutación del gen FR M1, causa el síndrome del cromosoma X-frágil.

Ley de Donación

Real Decreto-ley 9/2014, de 4 de julio, por el que se establecen las normas de calidad y seguridad para la donación.

Requisitos para ser receptoras de óvulos donados:

  • Ser mujer mayor de 18 años.
  • Se necesita un consentimiento informado firmado.

Requisitos para ser donantes de óvulos:

  • Las donantes tienen que ser mayores de 18 años con un máximo de 35.
  • Las que tengan antecedentes familiares de malformaciones ligadas a cromosomopatías, genopatías o metabolopatías.
  • Las que presenten enfermedades genéticas, hereditarias o congénitas transmisibles.
  • El número máximo autorizado de hijos nacidos en España que hubieran sido generados con gametos de un mismo donante, por reproducción asistida o no, no deberá ser superior a seis.

¿Qué pruebas se le realizan a la donante de óvulos?

  • Historia médica con información de enfermedades previas y actuales, antecedentes psiquiátricos, antecedentes, consumo de drogas, alcohol.
  • Historia familiar: Síndrome de Down u otras cromosomopatías, espina bífida etc.
  • Fenotipo (raza, talla, peso, color de piel de ojos, de pelo, textura de pelo, grupo sanguíneo y Rh). Se requiere una fotografía para hacer un mejor matching.
  • Examen psicológico.
  • Número de donaciones anteriores.
  • Exploración física completa.
  • Examen ginecológico.
  • Analíticas general.
  • Grupo y Rh, sífilis, Hepatitis B, Hepatitis C, HIV.
  • Evaluación genética con estudio del cariotipo y detectar posibles mutaciones.

¿Cobra algún dinero la donante de óvulos?

La donación se define como un acto voluntario, altruista, gratuito y desinteresado.

La compensación económica por donación de óvulos resarcitoria que se le da a la donantes, es para compensar las molestias físicas, los gastos de desplazamiento y laborales que se puedan derivar de la donación, y no debe suponer incentivo económico.

Actualmente, la compensación económica por donación de óvulos está acordada en torno a los 800-1000 euros.

La donación será anónima: sólo podrá revelarse la identidad de los donantes excepcionalmente, en circunstancias extraordinarias que comporten un peligro cierto para la vida o la salud del hijo.

La filiación de los hijos en España es de la mujer que da a luz y en el registro civil no se reflejará ningún dato que pueda inferir el carácter de la generación.

Matching fenotípico: decir que siempre se debe de intentar conseguir el máximo parecido entre la donante y la receptora para ello es necesario tener recogidos los datos del fenotipo, fotografías y el grupo sanguíneo.

La existencia de una fotografía tanto de la donante como la receptora puede ayudar.

Matching genético: disponemos de plataformas que permiten conocer el estado de portador para múltiples enfermedades recesivas, recomendable hacer un despistaje de las enfermedades más frecuentes (fibrosis quística, beta talasemia y atrofia muscular espinal) además de la condición de premutación del X frágil.

Sobre las receptoras

Son aquellas mujeres que deseen tener un hijo y que no tengan una opción razonable con los ovocitos propios en caso de tenerlos.

Deben de estar informadas de los riesgos de una maternidad a una edad avanzada y el centro tiene que tener la posibilidad de ofrecer apoyo de tipo psicológico en caso de necesidad.

Edad de la receptora:

Existe un consenso generalizado entre los profesionales, avalado por la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), para establecer el límite de edad en los 50 años.

Complicaciones en la receptora:

La mayoría de las gestaciones (90%) transcurren sin ninguna complicación, pero cuando se presentan las más frecuentes son preeclampsia, sangrado durante el primer trimestre, diabetes gestacional, alteraciones placentarias y aumento de tasa de cesáreas (mayor del 50%), aunque algunas de ellas son debidas a la edad, factor muy asociado a la donación de óvulos

Complicaciones en el RN:

En cuanto a los recién nacidos no existen mayores complicaciones aunque hay datos controvertidos en relación a parto pretérmino, bajo peso al nacimiento y crecimiento intrauterino retardado.

Preguntas Frecuentes sobre la Ovodonación

preguntas sobre ovodonación

A continuación voy a responder a la mayoría de las preguntas con las que me he ido encontrando en los diversos tratamientos de donación de óvulos que he realizado.

¿Cómo se selecciona a la donante de óvulos?

Está muy regulado este proceso por la ley, debiendo cumplir con los requisitos tanto legales, éticos, médicos y psicológicos de la donante.

Cabe destacar que se trata de un proceso altruista, voluntario y totalmente anónimo: la identidad de la donante de óvulos siempre será confidencial.

Se seleccionan según las características físicas tratando que los rasgos sean lo más parecidos a los de la receptora, es el matching fenotípico.  Examen psicológico. Estudio de enfermedades infecciosas. Estudio ampliado de portadores de enfermedades hereditarias recesivas y ligadas al sexo en el varón o donante de semen, excluyendo la donante que tenga estas mismas alteraciones genéticas, sería el matching genético.

¿Existen distintos clases de ovodonaciones?

La ovodonación puede ser planteada a partir de ovocitos en fresco, ovocitos vitrificados (congelados), los óvulos pueden provenir de un banco de óvulos y también se habla de miniovodonación o donación de ovocitos compartidos.

Cuando se realiza la donación de óvulos en fresco tenemos que sincronizar a donante y receptora al mismo tiempo, esto es, mientras a la donante la estimulamos para que produzca los óvulos, la receptora debe de ir preparando el endometrio con estrógenos y así tener preparado el endometrio para la recepción del embrión. Llegado el día de la donación a la donante se le realiza la punción y se fecundan los óvulos extraídos con la muestra de semen ya sea de la pareja o donante. A partir de ese momento a la receptora a parte de estrógenos se le administra progesterona para preparar el endometrio, normalmente al 5º día se transfiere un embrión, los restantes se congelan si están bien.

En el caso de utilizar óvulos vitrificados no es necesario la sincronización ya que con anterioridad a la donante le habremos realizado el ciclo de estimulación, punción y selección de los óvulos de buena calidad para criopreservarlos.

Por tanto, preparamos el endometrio de la receptora a partir de su regla y programamos la desvitrificación de los óvulos en el momento que esté preparado el endometrio. El proceso a partir de aquí es el mismo, fecundar los óvulos y al 5º día de vida de los embriones preferiblemente, transferimos uno de ellos y el resto los congelamos. Quiero hacer una anotación, la tasa de supervivencia de los ovocitos a la hora de la desvitrificación aún siendo muy buena hoy día no es del cien por cien y algunos de los ovocitos no sobreviven.

En el caso de óvulos vitrificados como hemos comentado el origen de ellos puede ser de un banco de óvulos bien propios o externos a la clínica. La ventaja de un banco de óvulos es que tienen una mayor disponibilidad de óvulos compatibles con la receptora como ocurre con el banco de semen.

En algunos centros se habla del concepto de miniovodonación o donación de óvulos compartidos que consiste en ofrecer un número de ovocitos menor al obtenido de la donante en el ciclo, básicamente para reducir el precio y por otra parte reducir el número de embriones sobrantes especialmente en las mujeres o parejas que solo quieren tener un hijo.

¿Que ocurre con los otros ovocitos de ese mismo ciclo? Se utilizan con otra paciente, siempre que se cumpla con la legislación ya que no pueden nacer más de 6 hijos de una misma donante (incluidos sus propios hijos si los tiene).

¿Cuáles son las fases de la ovodonación?

Primero es seleccionar a la donante cumpliendo como hemos dicho más arriba con todos los requisitos, legales, éticos, médicos y psicológicos.

A la donante se le realiza un ciclo de estimulación ovárica para obtener un número mayor que en un ciclo natural que sería de uno habitualmente. Es semejante por tanto a una fecundación in vitro donde la receptora no va a pasar por el tratamiento de la estimulación y la punción.

Se le realiza la punción a la donante bajo sedación y el semen bien de la pareja o donante se descongela y se fecundan los óvulos. En algunas ocasiones también se congela el semen de la pareja para tener una disponibilidad más segura el día de la punción de la donante.

Se llevan los embriones hasta día 5 de vida y se transfiere uno de ellos dentro del útero de la receptora a la que previamente se le habrá preparado el endometrio, esta preparación se realiza con estrógenos y progesterona simulando un ciclo natural. El ginecólogo hará controles endometriales y de niveles hormonales. En endometrio debe de estar entorno a los 7-10 mm de grosor. La progesterona se mide antes del inicio de la administración de la progesterona en forma de óvulos vaginales o inyecciones de progesterona y también medimos los niveles de progesterona previamente a la transferencia para comprobar que son adecuados.

A los 10-12 días según los días de vida del embrión tras el llamada “beta espera”, se realiza la prueba de embarazo (B-hCG) en sangre generalmente que es más precisa.

¿Tiene buenos resultados la ovodonación?

Es la técnica más exitosa ya que los óvulos son de mujeres jóvenes, sanas, en las que seleccionamos los ovocitos de buena calidad.

Según datos de la SEF (Sociedad Española de Fertilidad) cuando hablamos de donación en fresco estamos en España de media en algo más del 55% de embarazo por transferencia. Como en todas las técnicas hay un porcentaje de pérdidas de embriones que está entorno al 10 %, siendo la tasa de parto algo superior al 41%. En el caso de ovocitos vitrificados es un 5% menor para ambos valores.

¿Cuál es el precio de una ovodonación?

Es muy variable según la clínica. Es importante desglosar todos los importes cuando comparéis precios, puede variar entre los 4000 a los 9000 euros. Tenemos que fijarnos si incluyen el precio de la medicación de la donante, la compensación de la donante, número de óvulos donados, etc., para así no tener sorpresas de última hora. Comparar con toda la información ya que a veces la clínica que parecía barata es igual de precio o más cara que la que te pareció cara al principio.

¿Cuántos embriones se transfieren en una ovodonación?

La Ley permite transferir un máximo de 3 embriones. Pero hoy día lo recomendado con embriones de buena calidad en día 5 de vida es transferir uno.

¿Cuántos óvulos en ovodonación?

Existen según las clínicas distintas fórmulas para realizar un ciclo de ovodonación. Sería un número razonable de óvulos a partir 8 para conseguir nuestra meta.

¿Cuántos intentos por ovodonación?

Cuando se pasa a un programa de ovodonación muchas de vosotras ya lleváis una larga trayectoria y el agotamiento físico, psíquico y económico puede ser muy elevado.

Esta es la técnica más exitosa, un porcentaje de casos elevado con el primer ciclo de ovodonación  se quedan embarazadas. Si hiciéramos los cálculos con 3 ciclos de ovodonación llegaríamos a más del 95% de éxito.

¿Hasta cuando tomar meriestra en ovodonación?

Para la preparación endometrial en la recepción de óvulos se utilizan estrógenos, se suelen iniciar las tomas los primeros días de la regla. La presentación es en comprimidos orales, parches transdérmicos o gel. Un vez que se hace la punción de la donante si es en fresco se añade al tratamiento progesterona bien vía vaginal, subcutánea o ambas.

La progesterona se puede suspender cuando vemos latido cardiaco entorno a la 6ª semana de embarazo ya que  a partir de ese momento la placenta y el feto producen las cantidades necesarias de esta hormona. Algunos médicos prefieren mantenerla durante más tiempo. Los estrógenos de igual manera se suelen suspender en la sexta semana de embarazo. En general lo habitual es suspenderlos antes de las 12 semanas de embarazo, sin necesidad de una pauta descendente, pero siempre consulta a tu ginecólogo que es quien conoce mejor tu caso.

¿Qué hacer cuando falla la ovodonación?

Si es el primer intento debería de hacerse un estudio de coagulación, inmunológico, histeroscopia,  estudio endometrial  que incluya determinar la ventana de implantación y microbiota.

Por otra parte, no olvidar el estudio del factor masculino como fragmentación de doble cadena, FISH entre otros. Espero haber aclarado con esta explicación por qué falla la ovodonación.

¿Qué hacer antes de una ovodonación?

Antes de la donación se te pedirán una serie de pruebas, análisis de sangre, revisión ginecológica y el inicio de la toma de algún suplemento vitamínico con ácido fólico, yodo y vitamina B12. Se rellena una hoja con características físicas, te pedirán fotos recientes, firma de consentimientos informados, estudios de compatibilidad genética de la pareja o del donante de semen. Previa a la transferencia embrionaria se toma medicación para preparar el endometrio, en ocasiones con anticonceptivos para así sincronizar la receptora con la donante y posteriormente estrógenos, depende de la decisión de tu médico.

¿Por qué no funciona la ovodonación?

Existen varios factores implicados que conocemos, el primero es la calidad de los óvulos motivo por lo que en España la edad máxima para donar son los 35 años.

Otro factor que se tenía muy en cuenta es que la donación fuera en fresco o con óvulos congelados la donación, aunque hoy día es menos importante este factor ya que se han mejorado mucho las técnicas de vitrificación y desvitrificación, de penderá más de los resultados de cada centro.

Otro elemento es el número de óvulos, a mayor número más probabilidades.

Al factor endometrial cada día se le da más importancia ya que puede estar desplazada la ventana de implantación, o alterada la microbiota.

Tener presente el factor muchas veces olvidado: la calidad del semen. Cada día podemos constatar con más frecuencia que muchos de los fracasos del tratamiento se relacionan con una mala calidad de los espermatozoides.

En ocasiones el seminograma es aparentemente normal o presenta cierto grado de alteración de alguno de los  parámetros analizados, pero cuando profundizamos en su estudio y realizamos pruebas que antes no eran tan conocidas o no existían como la fragmentación de doble cadena, etc, estamos llevándonos muchas sorpresas y comprobando su relación con el fracaso de un tratamiento de FIV o de donación de ovocitos.

Finalmente recordar descartar alguna malformación uterina que haya podido pasar desapercibida en la ecografía como el útero en forma de T, problemas de coagulación e inmunológicos.

¿Cómo se cuentan las semanas de embarazo en ovodonación?

Siempre se cuenta igual, no varía en nada la ovodonación en ese sentido.

Imaginemos que se realiza la transferencia de un embrión en día 5 que es lo más frecuente. Imagina que el día de la transferencia es el 19 del mes, cuenta 5 días hacia atrás, sería el 14, ese habría sido el día teórico de la ovulación y fecundación del óvulo, en un ciclo natural de media se ovula el día 14 del ciclo, si cuentas 14 días hacia atrás sería la fecha de la última regla, esto es, el día 1 de ese mes sería tu FUR (fecha de última regla), no real, ya que estarías con un tratamiento de artificial sustitutivo endometrial con estrógenos y progesterona.

¿Existe alguna relación entre la epigenética y la ovodonación?

Todas las células somáticas que forman nuestro cuerpo tienen el mismo material genético, pero están programadas para expresar de una forma distinta la información de sus genes en un momento determinado que lo requiera nuestro cuerpo que incluso se ha visto que está relacionado con los ciclos circadianos (todas los animales, plantas tiene un ritmo biológico).

La epigenética  estudia el conjunto de elementos que regulan la expresión génica de una célula sin alterar la secuencia de ADN. Mediante mecanismos epigenéticos, que no modifican la secuencia de nucleótidos del ADN las células tienen la capacidad de marcar qué genes deben ser expresados, en qué grado y en qué momento.

Los principales mecanismos epigenéticos son:

  • La metilación del ADN
  • LA modificación de las proteínas histonas
  • MicroARN

Los cambios epigenéticos pueden modificarse a lo largo de la vida de la célula. Los factores ambientales pueden afectar a los cambios epigenéticos, como son la dieta o el estrés de la madre, especialmente durante el desarrollo embrionario y dar lugar a fenotipos determinados así como ser heredados estos cambios de una célula a las células hijas. Esto explicaría el aumento de incidencia de enfermedades metabólicas en hijos de madres con estas patologías especialmente diabetes y obesidad.

De esto podemos deducir que se hereda una genética propia en lo que es el ADN y por otra parte la funcionalidad de este ADN que expresará una información u otra según la información que le mande la madre al feto.

Los últimos descubrimiento, por tanto, hacen pensar que existe una comunicación entre el útero materno y el feto, esto ya se pensaba por la coincidencia de rasgos físicos entre las madre e hijos en casos de ovodonación. Tanto la madre, como el medio ambiente en el que vive la mujer gestante parece que ejercen un influjo en la expresión genética sobre el embrión, sea este embrión propio, donado como embrión obtenido por ovodonación